Convocatoria: 3er Num. 2026
La Revista de Estudios Urbanos y Territoriales IBU es una publicación digital de acceso abierto, sin fines de lucro, promovida por el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU). Su objetivo principal es contribuir al desarrollo del urbanismo en Bolivia mediante la publicación de investigaciones interdisciplinarias que aborden fenómenos urbanos y territoriales desde diversas perspectivas, tales como geografía, sociología, planificación, arquitectura, economía, historia, ciencias políticas y otras. La revista invita tanto a científicos como a especialistas en ciencias sociales, transdisciplinares y otras afines, a presentar sus investigaciones, estudios y reflexiones.
Para su tercer número, la revista convoca contribuciones que aborden temas como:
- Movilidad socioespacial y justicia espacial:
- Paratránsito, transportes populares y servicios de transporte en el sur global
- Movilidad sostenible y transporte público inclusivo.
- Impacto de la micromovilidad (bicicletas, patinetes eléctricos) en las ciudades.
- Movilidad post-pandemia y nuevas dinámicas de desplazamiento.
- Desigualdades en el acceso a sistemas de transporte y su impacto en poblaciones vulnerables.
- Medio ambiente y resiliencia urbana:
- Cambio climático y adaptación urbana.
- Soluciones basadas en la naturaleza (biomímesis, infraestructura verde).
- Agricultura urbana y seguridad alimentaria en contextos urbanos.
- Gestión de riesgos y desastres en áreas urbanas.
- Tecnologías y gestión de datos para ciudades inteligentes:
- Big data y su aplicación en la planificación urbana.
- Ciencia de datos y ciudades
- Inteligencia artificial y machine learning para la gestión territorial.
- Energías renovables y transición energética en entornos urbanos.
- Ciudades inteligentes y su impacto en la inclusión social.
- Gobernanza y participación ciudadana:
- Derecho urbanístico y otras institucionalidades
- Nuevas formas de gobernanza urbana y descentralización.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas.
- Plataformas digitales para la co-creación de políticas públicas.
- Conflictos urbanos y movimientos sociales por el derecho a la ciudad.
- Hábitat, vivienda y espacios públicos:
- Vivienda asequible y políticas de acceso a la vivienda.
- Espacios públicos inclusivos y su rol en la cohesión social.
- Urbanismo feminista y diseño urbano con perspectiva de género.
- Rehabilitación de áreas urbanas degradadas.
- Multilocalidad y nuevas urbanidades:
- Impacto del teletrabajo en la redistribución espacial de la población.
- Integración urbano-rural y desarrollo territorial equilibrado.
- Nuevas formas de habitar en contextos periurbanos y rurales.
- Desafíos de la conectividad digital en áreas rurales.
- Turismo sostenible y patrimonio territorial:
- Turismo post-pandemia y su impacto en las ciudades.
- Patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo local.
- Educación urbana y conciencia ciudadana sobre el patrimonio.
- Turismo comunitario y su rol en la preservación territorial.
- Procesos de urbanización y economía urbana:
- Procesos de urbanización
- Comunes urbanos y autogestión
- Informalidad y producción social del hábitat
- Mercados inmobiliarios
- Gentrificación y desplazamiento en ciudades latinoamericanas.
- Desigualdades socioespaciales y acceso a servicios básicos.
- Segregación urbana y políticas de integración social.
- Impacto de las inversiones inmobiliarias en la configuración urbana.
- Temas emergentes en estudios urbanos y territoriales:
- Ciudades post pandemia y reconfiguración de los espacios urbanos.
- Economías circulares y su aplicación en entornos urbanos.
- Salud urbana y diseño de ciudades saludables.
- Migraciones y su impacto en la planificación territorial.
- Urbanismo táctico e intervenciones temporales en el espacio público.
- Justicia climática y su relación con la planificación urbana.
La revista prioriza debates iberoamericanos y del Sur Global; sin embargo, aportes provenientes de otras localizaciones y formaciones sociales son bienvenidos, en la medida que dialoguen con estas regiones. Los envíos pueden tributar a tres secciones: artículos (evaluados con revisión por pares ciegos), políticas públicas y reseñas. También se reciben propuestas de especiales temáticos que agrupen varios artículos bajo un mismo tema.
Formato general de los envíos
- Secciones:
- Artículos científicos: Investigaciones recientes, aplicaciones metodológicas innovadoras y/o revisiones teóricas sistemáticas.
- Especiales temáticos: Propuestas que agrupen al menos 6 artículos en torno a una problemática específica. .
- Políticas públicas: Análisis y propuestas sobre políticas urbanas y territoriales.
- Reseñas: Comentarios sobre actividades o publicaciones científicas recientes (últimos 5 años).
- Evaluación:
- Los textos para las secciones de artículos científicos y especiales temáticos serán evaluados por el comité científico y pares ciegos.
- Los textos para las secciones de reseñas y políticas públicas serán evaluados directamente por el comité científico de la revista.
- Originalidad: Todos los textos deben ser originales y no estar publicados (total ni parcialmente) en otro medio virtual ni impreso. Tampoco deben estar en proceso de evaluación simultánea para otras publicaciones.
- Frecuencia de publicación para autores/as: Aquellos/as autores/as que hayan publicado en un número anterior de la revista, deberán esperar al menos dos números más para volver a enviar una propuesta de texto para cualquier sección.
- Formato: El modelo de formato de los textos (tamaño de página, fuentes, márgenes, títulos, subtítulos, figuras y tablas) se encuentra disponible en los siguientes enlaces: artículo científico, especial temático, reseña e informe sobre política.
- Imágenes o figuras: Las imágenes que se adjunten deben tener una resolución mínima de 300 dpi. Éstas deben ser completas, no incluir textos, líneas u otros elementos sobrepuestos desde Word.
- Citas y referencias: Deben cumplir con las normas APA (7ma edición) en español (o inglés, si corresponde). Para las citas, consultar: https://normas-apa.org/citas/. Para las referencias, consultar: https://normas-apa.org/referencias/.
Contenido esperado por secciones
Artículos científicos
- Extensión: Mínimo 5 mil palabras, máximo 9 mil palabras.
- Estructura: Introducción (planteamiento de problema, objetivo, hipótesis y/o preguntas de investigación), encuadre de investigación (marcos teórico-metodológico, contextual y/o estado de la cuestión), hallazgos o resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
- Referencias: Mínimo 15 referencias bibliográficas citadas.
Especial temático
- Coordinado por uno/a o varios/as autores/as.
- Propuesta de especial temático: Descripción de la temática (planteamiento de problema, dimensiones principales y delimitaciones), referencias bibliográficas y resúmenes de los artículos propuestos (con diversidad de autores/as, disciplinas, géneros y generaciones).
- Debe incluir un mínimo de 6 artículos que deberán seguir los requisitos formales de los artículos científicos.
Políticas públicas
- Revisiones críticas, posiciones o diseños sustentados de política pública.
- Extensión: Mínimo 1 mil palabras, máximo 5 mil palabras.
- Estructura: Introducción (planteamiento de problema, objetivo), encuadre del análisis o diseño de política pública, análisis crítico o diseño de política, conclusiones y referencias bibliográficas.
Reseñas
- Revisiones críticas de actividades académicas u obras de publicación reciente (últimos 5 años).
- Estructura: Datos contextuales o bibliográficos completos, introducción, desarrollo y conclusiones (si corresponde).
- Extensión: Mínimo 1 mil palabras, máximo 5 mil palabras.
Cronograma de recepción de contribuciones
- Fecha límite de recepción: 3 de septiembre de 2025.
- Formato de envío: Microsoft Word, a través de la plataforma: https://revistaibu.org/index.php/reut-ibu/about/submissions.
- Confirmación de aceptación o rechazo: 30 de septiembre de 2025.
- Evaluación por pares ciegos: Cronogramas específicos se establecerán tras la confirmación de aceptación para cada envío.
La Revista de Estudios Urbanos y Territoriales IBU espera recibir contribuciones que enriquezcan el debate y la reflexión sobre los desafíos urbanos y territoriales contemporáneos, con un enfoque inclusivo y diverso. ¡Esperamos sus aportes!